Inicio > Portal del Paciente > Salud oral y Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Salud oral y Trastornos del Espectro Autista (TEA)

El TEA, o Trastorno del Espectro Autista, es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y experimenta el mundo.

Las personas con TEA pueden tener una variedad de habilidades y desafíos, y los síntomas pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos pueden tener dificultades con la comunicación verbal y no verbal, mientras que otros pueden mostrar intereses muy específicos o patrones de comportamiento repetitivos.

Es importante, por ello, individualizar a cada paciente y recordar que cada persona con TEA es única.

Información
para el paciente y cuidador

Información
para el odontólogo

Información facilitada por la Dra. Mª Teresa Chofré Lorente

Doctora en Odontología por la Universidad de Valencia. Miembro de la Sociedad Española de Odontología Especializada en Necesidades Especiales (SEONE)

Sonrisas saludables: La clave para el bienestar de tu Hijo con TEA.

Queremos hablarte sobre un tema muy importante que a veces puede pasarse por alto: la salud oral de vuestros hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Sabemos que cada uno es único y que pueden tener diferentes necesidades y desafíos, pero cuidar de su salud dental es fundamental para su bienestar general.

La salud oral no solo se trata de tener una sonrisa bonita; también está relacionada con la salud física y emocional. Aquí hay algunas razones por las que es crucial prestar atención a la salud dental de los vuestros:

Prevención de problemas

Las caries y otros problemas dentales pueden causar dolor y malestar, lo que puede afectar el comportamiento y su calidad de vida. Mantener una buena higiene oral puede ayudar a prevenir estos problemas.

Alimentación adecuada

Una buena salud dental permite que vuestros hijos mastiquen y disfruten de una variedad de alimentos. Esto es especialmente importante para su crecimiento y desarrollo. Y aunque somos conscientes de que en muchos casos comen todo triturado, es precisamente en esta situación donde es más importante y necesario el mantenimiento de la salud oral mediante el correcto cepillado.

Confianza y autoestima

Una sonrisa saludable puede aumentar la confianza de vuestros hijos. Sentirse bien con su apariencia puede tener un impacto positivo en su autoestima y en sus interacciones sociales.

Rutinas y hábitos

En esto sois los reyes. Sabéis de sobra que establecer una rutina de cuidado dental desde una edad temprana puede ayudar a vuestros hijos a desarrollar buenos hábitos que durarán toda la vida. Esto puede incluir cepillarse los dientes, usar hilo dental y visitar al dentista regularmente.

Comunicación con profesionales

Es importante encontrar un dentista que comprenda las necesidades de los niños con TEA y que le trate con tiempo y paciencia. Deben de comprender que ellos tienen un comportamiento adaptativo y que no todos requieren el mismo tiempo. No dudéis en comunicar cualquier preocupación o necesidad especial que su hijo pueda tener, por simple que os parezca. Eso ayudará al profesional a acercarse más al tratamiento individualizado que precisa vuestro hijo, y os ayudará a eliminar miedos y barreras para que vuestro hijo crezca como un adulto sano, y si ya lo es, a que mejore su calidad de vida.

Recordad que no estáis solos en este camino. Hay recursos y comunidades de apoyo disponibles para ayudaros a manejar la salud oral de sus hijos.

¡Juntos podemos asegurarnos de que tengan sonrisas saludables y felices!

Si necesitas más información o consultar con algún odontólogo experto en pacientes con TEA, envía un email meritxell@sepes.org indicando en el asunto: Consulta TEA

Muestra de atención dental a pacientes con TEA

Reproducir vídeo

Él es Rubén.

Rubén tiene TEA grado III, y su hermano tiene TEA con TDAH.

Rubén viene al gabinete desde que tiene 7 años, y ahora tiene 11. Cuando era más pequeño, llegó con un molar en muy mal estado y tuvimos que intervenir, usando restricción física debido a la falta de colaboración.

Siempre seguimos una rutina:

Le mostramos un video que seleccionamos especialmente, para explicarle lo que va a ver.

A veces, colocamos el estímulo en su mano para que pueda explorarlo y vea que no pasa nada.

Antes venía con una percha, pero ahora —gracias a la observación del padre (insisto: la figura paterna es muy importante en el gabinete)— hemos notado que si Rubén ve lo que le hacemos, se queda más tranquilo y colabora mejor. Cada niño es diferente y necesita cosas distintas.

Y es cierto: su nivel de ansiedad ha bajado.

Mirad ahora cómo, con este pequeño cambio, Rubén ha mejorado muchísimo y colabora sin problema.

Consejos ofrecidos por:

Whatsapp