Inicio > Formación > SEPES Clínica > SEPES Clínica 2025 – Desgaste dentario
SEPES Clínica 2025 – Desgaste dentario
Organiza
Desde
17 enero
Hasta
18 enero
Lugar
Fundación Bancaja (Valencia)
Coordinadores
Dr. Guillermo Pradíes
Dra. Lucía Fernández de Estevan
Sobre SEPES Clínica Valencia 2025
Guillermo Pradíes - Director
Lucia Fernández - Codirectora
Vicente Faus - Ponente
Mercedes Jorquera - Ponente
Álvaro Ferrando - Ponente
Javier Casas - Ponente
Óscar González - Ponente
Pablo Castelo - Ponente
Viernes 17
10:00 - 11:00
Café de bienvenida en ExpoSEPES
11:00 - 11:40
Débora Vilaboa y José Manuel Reuss . Erase una vez el "desgaste dentario".
11:45 - 12:25
Javier Casas . Factores estáticos y dinámicos en el diagnóstico del paciente con desgaste dental.
12:30 - 13:10
Vicente y Nacho Faus. Generación de espacio restaurador mediante ayuda ortodoncia-restauradora en el paciente con desgaste.
13:15 - 14:00
José Luis de la Hoz. Toxina Botulínica: cómo puede ayudarnos en el tratamiento restaurador de pacientes con desgaste dentario.
14:00 - 15:30
Almuerzo en ExpoSEPES
15:30 - 16:10
Mercedes Jorquera . La detección precoz de los Trastornos de conducta alimentaria (TCA) desde la consulta del dentista.
16:15 - 16:55
Jesús Maneiro y Jorge Alonso . Composites inyectados paso a paso para provisionalizar al paciente con desgaste.
17:00 - 17:30
Café en ExpoSEPES
17:30 - 18:10
Marta Romeo. El paciente digital virtual con desgaste dentario. Aparatología y protocolos de trabajo.
18:15 - 19:00
Vincenzo Giovane. Composites estratificados en el sector anterior: mitos y realidades en el paciente con desgastes.
19:00 - 19:40
Pablo Castelo. Incrustación vs. corona en el paciente con desgaste.
19:45
Fin sesión tarde
Débora
Vilaboa
Débora Vilaboa
Erase una vez el "desgaste dentario".
La alta prevalencia del desgaste dental junto con sus efectos devastadores e irreversibles, requieren de un diagnóstico temprano y de un abordaje multidisciplinar. Los autores del Libro Tooth Wear: The Quintessential Challenge, presentaran su protocolo de diagnóstico adecuado tanto para casos incipientes como moderados como para severos. Su facilidad de uso al alcance de todos los miembros del equipo que trata el desgaste dental contribuye a disminuir los errores en la secuencia de tratamiento, objetivo del tratamiento, y desviación del resultado esperado.
Curriculum
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
- Especialista en Estomatología por la Universidad de Sevilla.
- Odontopediatría Avanzada por la Universidad Del Sur de California (USC).
- Co-Directora y Profesora de Odontología Estética Universidad San Pablo CEU.
- Autora del Libro: “Tooth Wear. The Quintessential challenge”. Nuevos protocolos para el tratamiento del desgaste dental. Editorial Quintessence. Berlin 2022.
- Co-Autora del libro “Esthetics in Dentistry” por Ed. Quintessence International Berlin 2016.
- Autora de múltiples patentes en el campo de la prevención y tratamiento de la disbiosis, de la mucositis oral asociada al tratamiento del Cáncer y el síndrome genitourinario de la menopausia y mujeres con antecedentes de cáncer de mama, la Xerostomia, halitosis y blanqueamiento dental.
- Ex-vocal de la especialidad de Estética Dental del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región
- Miembro Activo de la Academia Americana de Medicina Oral (AAOM)
- Miembro Activo de la Academia Europea de Estética Dental (EAED)
- Miembro Activo de la Academia Italiana de Estética Dental (IAED)
- Fellow Member Del International College of Dentists
- Académico, Academia Pierre Fauchard
- Miembro de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES)
- Miembro de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA)
- Ponente de numerosos cursos y conferencias dentro del campo de la Estética Dental tanto a nivel nacional como internacional.
- Práctica Privada, Clínica Vilaboa. Madrid.
José Manuel
Reuss
José Manuel Reuss
Erase una vez el "desgaste dentario".
La alta prevalencia del desgaste dental junto con sus efectos devastadores e irreversibles, requieren de un diagnóstico temprano y de un abordaje multidisciplinar. Los autores del Libro Tooth Wear: The Quintessential Challenge, presentaran su protocolo de diagnóstico adecuado tanto para casos incipientes como moderados como para severos. Su facilidad de uso al alcance de todos los miembros del equipo que trata el desgaste dental contribuye a disminuir los errores en la secuencia de tratamiento, objetivo del tratamiento, y desviación del resultado esperado.
Curriculum
- Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
- Especialista en Implantología por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
- Máster en Ciencias Odontológicas por la UCM.
- Profesor Colaborador en el Departamento de Postgrado en Prótesis Bucofacial y Oclusión, UCM.
- Profesor Colaborador en el Departamento de Odontología Estética, Universidad San Pablo CEU (USP-CEU).
- Receptor de la beca de investigación de la Academia Americana de Implantología (AAID). (2ºpremio de Investigación de la Academia Americana de Implantologia. Proyecto de Investigación clínica y preclínica de la Academia Americana de Implantologia.
- Asesor de investigación en nuevas tecnologías para Nobel Biocare; proyecto de integración facial y cirugía guiada.
- Autor del Libro: “Tooth Wear. The Quintessential challenge”. Nuevos protocolos para el tratamiento del desgaste dental. Editorial Quintessence. Berlin 2022.
- Autor de numerosos artículos en Inglés, Español y Francés, en el ámbito de la cirugía guiada de implantes y odontología digital.
- 1er Premio en el concurso de Fotografía Dental de la Academia Europea de Odontología Estética (EAED).
- Miembro de la Academia Americana de Oseointegración (AO).
- Miembro Afiliado de la Academia de Europa de Estética Dental (EAED).
- Miembro de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES).
- Miembro de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
- Director del Departamento de Implantología en Clínica Vilaboa.
Javier
Casas
Javier Casas
Factores estáticos y dinámicos en el diagnóstico del paciente con desgaste dental.
- Oclusión y desoclusión: son probablemente los factores más importantes a considerar en el diagnóstico si queremos que nuestras rehabilitaciones duren muchos años con pocos problemas.
- Relación Céntrica: ¿es siempre necesario rehabilitar en relación céntrica?; y si no lo hacemos ¿qué ventaja perdemos?
- Dimensión Vertical: ¿hay que aumentar siempre la dimensión vertical en nuestros tratamientos?
- Envolvente de la función (EOF): el gran desconocido: causa de muchos problemas cuando está restringido y un seguro para la duración de nuestros tratamientos si lo configuramos adecuadamente.
Curriculum
- Licenciado en Medicina (Universidad de Alicante) y en Odontología (Universidad de Valencia).
- Doctor en Odontología por la Universidad de Valencia.
- Master en Prótesis y Tecnología Estomatológica (Universidad de Valencia).
- Profesor Asociado de Prostodoncia y Oclusión de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Valencia.
- Dictante de numerosos cursos sobre Estética, Materiales cerámicos y Rehabilitación oral e Implantes.
Vicente
Faus
Vicente Faus
Generación de espacio restaurador mediante ayuda ortodoncia-restauradora en el paciente con desgaste.
Curriculum
- Profesor Titular de Universidad, acreditado por ANECA.
- Director del Máster en Odontología Restauradora y Endodoncia. Universidad de Valencia
- Publicación de diversos artículos en JCR
- Miembro grupo BioEmulation Iberia
- Práctica clínica exclusiva en clinicafaus
Nacho
Faus
Nacho Faus
Generación de espacio restaurador mediante ayuda ortodoncia-restauradora en el paciente con desgaste.
Curriculum
- Doctor en Odontología
- Profesor asociado Universidad de Valencia
- Acreditado a Profesor Contratado Doctor por ANECA
- Publicación de diversos artículos en JCR
- Miembro grupo BioEmulation Iberia
- Práctica clínica exclusiva en clinciafaus
José Luis
de la Hoz
José Luis de la Hoz
Toxina Botulínica: cómo puede ayudarnos en el tratamiento restaurador de pacientes con desgaste dentario.
La Toxina Botulínica (TB) es una herramienta terapéutica que se utiliza ampliamente en Medicina para el tratamiento de cuadros clínicos provocados por alteraciones en la actividad muscular debido a su capacidad para bloquear la transmisión nerviosa.
Aunque sus aplicaciones más conocidas están en el campo de la Neurología y la Medicina Estética, existen múltiples indicaciones Fuera de Ficha Técnica que son de utilidad en otras disciplinas de la salud.
En Odontología, la Toxina Botulínica está indicada en el tratamiento del Bruxismo, Hipertrofia de los Músculos Masetero Superficial y Temporal, Espasmo Muscular de la Musculatura Masticatoria, Mialgia y Dolor Miofascial Masticatorio, Trastornos Temporomandibulares (TTM) Articulares, Dolor Orofacial Neuropático, Diskinesias Orofaciales y las Cefaleas asociadas a TTM.
Su eficacia en la normalización de la actividad muscular masticatoria hace que sea de gran utilidad en el tratamiento restaurador de algunos pacientes afectados por trastornos distónicos como el Bruxismo y otras Diskinesias Orofaciales.
En su presentación, el ponente hará una revisión de las situaciones en las que la TB puede ser una herramienta terapéutica coadyuvante en los tratamientos de Odontología Restauradora y Prótesis y facilitará información sobre el correcto uso de la misma en estos casos.
Curriculum
- Médico Especialista en Estomatología. Doctor en Medicina.
- Máster Oficial en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial.
- Diplomado en PsicoNeuroInmunología Clínica y Experto en Medicina Dental del Sueño.
- Ex-Presidente de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial y de la European Academy of Orofacial Pain and Dysfunction.
- Diplomado y Miembro del Comité Examinador del American Board of Orofacial Pain.
- Profesor Asociado del Departamento de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad San Pablo CEU, Madrid.
Mercedes
Jorquera
Mercedes Jorquera
La detección precoz de los Trastornos de conducta alimentaria (TCA) desde la consulta del dentista.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales graves que se relacionan con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios, lo que se traduce en comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la restricción absoluta de comida. Afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes y en su aparición influyen principalmente factores biológicos, de personalidad y contextuales. Los trastornos más frecuentes son la Anorexia y la Bulimia Nerviosa y el Trastorno por Atracones.
Las personas que sufren estas afecciones sienten un rechazo hacia su cuerpo y / o su apariencia física, que tratan de modificar cambiando su peso, de ahí la decisión de “hacer dieta” modificando su patrón alimentario. En este sentido, nos encontramos dos subtipos generales de TCA: el restrictivo, donde la persona deja de comer radicalmente o reduce / elimina determinados alimentos y / o modos de elaboración de los mismos, y el purgativo, en el que, independientemente de que haya o no descontrol alimentario, se caracteriza por la presencia de vómitos recurrentes autoinducidos.
Tanto la restricción, como los vómitos provocan consecuencias a nivel dentario, siendo mucho más evidentes y tempranos los derivados de los vómitos. En este sentido, la consulta del odontólogo puede convertirse en un escenario que contribuya a la detección precoz de estas alteraciones que, en ocasiones, pueden tardar años en identificarse, sabiendo que una detección y manejo precoces constituyen factores de buen pronóstico (Blanco, 2014; British Psychological Society, 2004). Es por ello por lo que puede resultarnos de suma utilidad dotar a nuestros profesionales especialistas en odontología de los conocimientos necesarios para saber detectar señales de alarma en pacientes potenciales de TCA, así como de las habilidades idóneas para salvaguardar las resistencias que suelen mostrar este perfil de pacientes.
Curriculum
- Doctora en Psicología especializada en trastornos de la personalidad y trastornos de conducta alimentaria.
- Habilitada para el ejercicio de Psicólogo General Sanitario por el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana (COPCV)
- Acreditada como Psicólogo Especialista en Psicoterapia valorado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos.
- Acreditada como miembro del Servicio de Asistencia Psicológica Externa (SAPE)
- Acreditada por ANECA como profesor de universidad privada, ayudante doctor y profesor contratado doctor
- Certificada como terapeuta experto en Terapia Dialéctico Comportamental por Behavioral Tech (Instituto Linehan).
- Certificada en niveles 1 y 2 como terapeuta experto en Terapia Dialéctico Comportamental Radicalmente Abierta (RO-DBT)
- Máster en sexualidad: educación y terapia sexual en población general y colectivos específicos.
- Profesor asociado del departamento de Personalidad, evaluación e intervenciones terapéuticas, facultad de psicología, universidad católica de Valencia San Vicente Mártir.
Jesús
Maneiro Lojo
Jesús Maneiro Lojo
Composites inyectados paso a paso para provisionalizar al paciente con desgaste.
Se mostrará cómo el uso de las herramientas digitales nos ayuda a realizar correctas planificaciones pudiendo combinar STL, DICOM, JPG, XML en un mismo entorno. A continuación, se mostrarán protocolos para poder trasladar estas planificaciones de la forma más fidedigna posible a nuestros pacientes mediante el uso de composites inyectados. Se analizarán los factores clave del diseño, impresión, confección de llaves, así como de la inyección final.
Curriculum
- Graduado en Odontología por la Universidad Católica de Valencia.
- Master en Prótesis Dental por la Universidad de Valencia.
- Profesor Colaborador del Master en Prótesis Dental de la Universidad de Valencia.
- Profesor Colaborador del Master de Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral.
- Máster en Implantología Oral, Implantoprótesis y Terapia Regenerativa. IVIO. ‘22-‘23
- Autor y co-autor de publicaciones en revistas Nacionales e Internaciones.
Jorge Alonso
Perez-Barquero
Jorge Alonso Perez-Barquero
Composites inyectados paso a paso para provisionalizar al paciente con desgaste.
Se mostrará cómo el uso de las herramientas digitales nos ayuda a realizar correctas planificaciones pudiendo combinar STL, DICOM, JPG, XML en un mismo entorno. A continuación, se mostrarán protocolos para poder trasladar estas planificaciones de la forma más fidedigna posible a nuestros pacientes mediante el uso de composites inyectados. Se analizarán los factores clave del diseño, impresión, confección de llaves, así como de la inyección final.
Curriculum
- Doctor en Odontología por la Universidad de Valencia.
- Licenciado en Odontología por la Universidad de Valencia.
- Profesor Asociado de la Universidad de Valencia.
- Master en Prótesis Dental por la Universidad de Valencia.
- Master Oficial en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Valencia.
- Profesor Colaborador del Master en Prótesis Dental de la Universidad de Valencia.
- Profesor Colaborador del Master en Implantología y Cirugía Oral de la Universidad de Valencia.
- Autor y co-autor de publicaciones en revistas Nacionales e Internaciones.
Marta
Romeo
Marta Romeo
El paciente digital virtual con desgaste dentario. Aparatología y protocolos de trabajo.
El presente de la práctica odontológica está íntimamente ligado a la utilización de tecnología y flujos de trabajo digitales, que permiten al profesional dental, simular “virtualmente” la situación odontológica de nuestros pacientes. El Articulador Virtual ha sido diseñado para el análisis exhaustivo de la oclusión estática y dinámica, con el fin de sustituir la mecánica de los articuladores analógicos, evitando así sus errores. Estas y otras nuevas herramientas ayudarán tanto a los odontólogos como a los protésicos dentales a proporcionar el mejor tratamiento individualizado para cada paciente. En esta comunicación se llevará a cabo una descripción de la tecnología actual, sistemas de registro mandibular, articuladores virtuales, escáneres faciales, así como su influencia en el diseño CAD/CAM, y su ayuda en tratamientos rehabilitadores más complejos como son los desgastes dentarios; se establecerá el Estado del Arte de estos sistemas basándose en la evidencia científica actual.
Curriculum
- Profesora Contratada Doctora. Facultad de Odontología, UCM.
- Especialista Universitaria en Implanto Prótesis, UCM.
- Especialista Universitaria en Endodoncia, UCM.
- Profesora del Título Propio de Implanto Prótesis y del Máster de Odontología Restauradora Basada en Nuevas Tecnologías, UCM.
- Dictante de numerosos cursos, conferencias y comunicaciones en Congresos Nacionales.
- Publicaciones en revistas nacionales e internacionales y varios premios recibidos.
- Vocal de Prótesis del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid.
Vincenzo
Giovane
Vincenzo Giovane
Composites estratificados en el sector anterior: mitos y realidades en el paciente con desgastes.
Curriculum
- Licenciado en Odontología (Universidad Europea de Madrid)
- Especialista en "Odontología Restauradora basada en las nuevas tecnologías” (UCM Madrid)
- Profesor Colaborador UCM Madrid, "Master en Odontología Restauradora basada en las nuevas tecnologías"
- Co-Director Titulo Propio "Estratificación con composites en dientes anteriores", Cremades & Giovane Education
- Fellow "Magister en Prótesis Bucofacial y Oclusión” 2012-2014 (UCM Madrid)
- Fundador y Director Clínico de "Giovane Odontoiatria" Italia
- Director Área Estética y Rehabilitación Oral "Ivan Malagon Clinic" Madrid
- Formación Continuada Internacional en Estética Dental y Adhesión
- Practica Privada exclusiva en Estética Dental y Rehabilitación Oral en Italia y Madrid.
Pablo
Castelo
Pablo Castelo Baz
Incrustación vs corona en el paciente con desgaste.
- Pérdida de estructura dental en el sector posterior en el paciente con desgaste: análisis clínico. Importancia del esmalte
- Incrustación en paciente con desgaste: elevación de margen, sellado dentinario, restauración pre-incrustación y preparación dental, materiales y cementado.
- ¿Cuál es el límite para realizar una incrustación?
- Corona de recubrimiento completo en el paciente con desgaste: reconstrucción del muñón, preparación horizontal y vertical, provisionalización, materiales y cementado.
- Casos clínicos
Curriculum
- Doctor en odontología por la Universidad de Santiago de Compostela.
- Máster en endodoncia avanzada, máster en ciencias odontológicas, posgrado en prótesis.
- Profesor asociado en PTD II y coordinador de estética dental. Universidad de Santiago de Compostela.
- Codirector del máster internacional teórico-práctico de endodoncia avanzada, odontología restauradora y estética.
- Autor de 82 publicaciones nacionales e internacionales.
- 12 premios en el ámbito de la Endodoncia y la Odontología restauradora y estética.
- Acreditado por ANECA a profesor titular de Universidad.
- 90 cursos y ponencias impartidas.
- 12 premios en el ámbito de la Endodoncia y la Odontología restauradora y estética.
- Práctica privada en Endodoncia microscópica, Odontología Restauradora y Estética en Santiago de Compostela y La Coruña.
- Director del centro de formación FO+ (Santiago de Compostela)
Sábado 18
9:30 - 10:10
August Bruguera . Desgaste dentario: los retos para el técnico de laboratorio.
10:15 - 10:55
Lluis Nogués . Interrelación patología del sueño y desgaste dentario.
11:00 - 11:30
Café en ExpoSEPES
11:30 - 12:10
Juan Manuel Prieto . Farmacologia y férulas en el paciente con desgastes ¿cómo nos pueden ayudar?
12:15 - 12:55
Álvaro y Raúl Ferrando. Predictibilidad orto-restauradora en pacientes con desgaste. ¿Dónde estamos?
13:00 - 13:50
Óscar González . ¿Cómo envejecen mis restauraciones mínimamente invasivas? El momento de la verdad.
13:55
Clausura
Lluís
Nogués
Lluís Nogués
El Desgaste Dentario, ¿indicador de un Trastorno Respiratorio del Sueño?
- Interrelación entre el desgaste dentario y los trastornos respiratorios del sueño, comorbilidades
- Factor “protector” del Bruxismo
- Cómo prevenir el desgaste futuro con una buena detección a tiempo
- Contraindicaciones de la fèrula de descarga en pacientes con desgaste
Curriculum
- Diplomado en Enfermería. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Licenciado y Doctorado “Cum Laude” en Odontología. Universitat de Barcelona (UB). Máster de Oclusión y Rehabilitación Oral. Universitat de Barcelona (UB)
- Profesor Asociado de Prótesis Dental, Oclusión y Disfunción Cráneo-Mandibular y del Máster de Oclusión y Rehabilitación Oral. Universidad de Barcelona.
- Co-Director del Postgrado Universitario de “Experto en Trastornos del Sueño y Disfunción Crániomandibular”. Universidad de Barcelona.
- Práctica Privada en Prótesis y Estética Dental, Rehabilitación Oral, DCM y Medicina Dental del Sueño en Centre Dental Sabadell (Sabadell – Barcelona)
- Certificado como Experto en Medicina Dental del Sueño por la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), la Sociedad Española de Medicina del Sueño (SEMDeS) y la European Academy of Dental Sleep Medicine (EADSM) y miembro de la Comisión Evaluadora del Examen de Experto en Medicina Dental del Sueño de FESMES
Juan Manuel
Prieto
Juan Manuel Prieto
Farmacologia y férulas en el paciente con desgastes ¿cómo nos pueden ayudar?
Curriculum
- Licenciado en Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Máster en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
- Experto en Medicina Dental del Sueño. Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).
- Vocal de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial de la Comisión Científica del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región. Madrid (COEM). Desde 2006 a la fecha.
- Director del curso “Actualización en Farmacología en Odontología” del COEM. Desde 2007 a la fecha (Nueve ediciones)
- Miembro Fundador de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS) 2018.
- Presidente de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) 2022-2025.
- Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), Sociedad Española del Dolor (SED), Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), Sociedad Española del Sueño (SES), Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS) y Sociedad Española de Farmacología (SOCESFAR).
- Práctica privada en exclusiva de Disfunción Craneomandibular, Dolor Orofacial y Medicina Dental del Sueño en Madrid, España.
Álvaro
Ferrando
Álvaro Ferrando
Predictibilidad orto-restauradora en pacientes con desgaste. ¿Dónde estamos?
Los tratamientos interdisciplinares complejos precisan un orden de tratamiento derivado del
diagnóstico, el cual requiere una perfecta comunicación entre ortodoncista y dentista restaurador. Actualmente, los objetivos los basamos en registros digitales que son integrados para realizar una simulación lo más realista posible del resultado.
Es necesario determinar la realidad de esos objetivos. Dicha realidad tiene que ser validada por el equipo donde cada especialista conoce sus limitaciones de tratamiento.
No siempre se cumplen los objetivos al completo, por ello, conviene saber qué margen de error podemos tener de cara al resultado final.
Curriculum
- Licenciado en Odontología. Universidad de Murcia. 2005.
- Doctor en Odontología. Universitat de València. 2020.
- Profesor Contratado Doctor y de Universidad Privada acreditado por ANECA.
- Profesor asociado desde 2019 en la asignatura “Odontología Estética y Adhesiva”. Universidad Católica de Murcia (UCAM).
- Profesor invitado. Máster de formación permanente en clínica odontológica inte-gral avanzada e implantología. Universidad de Granada. 2023
- Profesor invitado. Máster de Odontología Estética Adhesiva y Mínimamente inva-siva. Universitat de València. 2014-2019.
- Ponente Congreso Mundial de Estética Dental SEPES / IFED. Barcelona 2019.
- Ponente Congreso anual SEPES. Sevilla 2024.
- Ponente de las reuniones anuales SEDO 2018 y 2022.
- Ponente de cursos de formación continua en el ámbito de la rehabilitación oral estética en diversos colegios profesionales de dentistas por toda España.
- Premio Judson C. Hickey Scientific Writing Award in the clinical category (ECJPD) 2020.
- Autor preferente de los libros " Odontología Estética y Adhesiva.UCAM" "Odonto-logía Estética Adhesiva. Manual de Prácticas", traducido al inglés para e-book "Adhesive Aesthetic Dentistry. Handbook of techniques".
- Autor de diversos artículos nacionales e internacionales (JCR).
- Práctica privada con dedicación exclusiva a odontología restauradora y estética en Clínicas Ferrando. www.clinicaferrando.com.
Raúl
Ferrando
Raúl Ferrando Cascales
Predictibilidad orto-restauradora en pacientes con desgaste. ¿Dónde estamos?
Los tratamientos interdisciplinares complejos precisan un orden de tratamiento derivado del
diagnóstico, el cual requiere una perfecta comunicación entre ortodoncista y dentista restaurador. Actualmente, los objetivos los basamos en registros digitales que son integrados para realizar una simulación lo más realista posible del resultado.
Es necesario determinar la realidad de esos objetivos. Dicha realidad tiene que ser validada por el equipo donde cada especialista conoce sus limitaciones de tratamiento.
No siempre se cumplen los objetivos al completo, por ello, conviene saber qué margen de error podemos tener de cara al resultado final.
Curriculum
- Licenciado en Odontología por la Universidad de Murcia
- Doctor en Odontología por la Universidad de Murcia
- Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial por la Universidad de Murcia
- Miembro Diplomado de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO)
- Profesor de grado en Ortodoncia
- Director del “Master con dedicación exclusiva de Ortodoncia y Ortopedia dentofacial” de la UCAM
- Ponente internacional
- Práctica privada en Ortodoncia exclusiva en Clínica Ferrando, Murcia
Óscar
González
Oscar González-Martín
¿Cómo envejecen mis restauraciones mínimamente invasivas? El momento de la verdad.
El tratamiento del paciente con desgaste dental aumentado presenta grados de complejidad variable y ha supuesto un reto constante para el dentista rehabilitador. En los últimos años, la tendencia a los tratamientos mínimamente invasivos ha abierto un abanico de opciones que facilitan alternativas conservadoras. Sin embargo, existe una falta de evidencia respecto al mantenimiento y envejecimiento de dichas rehabilitaciones. Durante esta conferencia, expondremos protocolos y conceptos relacionados con dicho mantenimiento a largo plazo así como los inconvenientes que como clínicos enfrentamos en nuestra práctica diaria
Curriculum
El Dr. González-Martín obtuvo el título de DDS en la Universidad de Sevilla en 1999 y fue nombrado profesor asistente en la misma universidad desde 1999 hasta 2005, mientras combinaba su labor con la práctica privada. En 2005, se trasladó a Filadelfia para obtener el título de MS en Periodoncia Graduada y Prótesis Periodontal en 2009 en la Universidad de Pensilvania. Recibió el premio Director's Award de Arnold Weisgold. Se unió a la facultad de UPenn como Profesor Asistente Adjunto en 2009, y actualmente mantiene ese puesto. Se convirtió en Diplomado del American Board of Periodontics en 2009. En 2010, recibió una beca para unirse al Departamento de Prótesis Fija y Oclusión en la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Ginebra. En 2015, obtuvo un Doctorado Internacional en la Universidad de Sevilla. Actualmente, es Editor en Jefe del Int J Periodontics Restorative Dent. En la actualidad, enseña en el programa de posgrado de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid, a tiempo parcial en Odontología Restauradora y Ciencias de los Biomateriales en la Escuela de Medicina Dental de Harvard, mientras combina su labor con la práctica privada exclusiva en Periodoncia, Prótesis e Implantes en Atelier Dental Madrid.
- Título de D.D.S. Universidad de Sevilla
- Programa de Periodoncia y Prótesis Periodontal. Universidad de Pensilvania, Escuela de Medicina Dental (2005-09).
- Premio Director's Award de Arnold Weisgold. Universidad de Pensilvania.
- Becario ITI en el Departamento de Prótesis Fija. Universidad de Ginebra (2009-10).
- Diplomado Certificado por el American Board of Periodontology.
- Doctorado Internacional. Universidad de Sevilla (2015).
- Profesor Asistente Adjunto. Departamento de Periodoncia y Prótesis Periodontal. Universidad de Pensilvania, Escuela de Medicina Dental.
- Profesor a tiempo parcial en Odontología Restauradora y Ciencias de los Biomateriales. Escuela de Medicina Dental de Harvard.
- Profesor Clínico y conferenciante. Programa de Posgrado en Periodoncia. Universidad Complutense de Madrid.
- Editor en Jefe. Int Journal Periodontics Restorative Dent.
- Práctica privada exclusiva en Periodoncia, Prótesis e Implantes en Madrid (Atelier Dental Madrid).
Galería de fotos
Ponentes viernes
Ponentes sábado
