Inicio > Formación > SEPES Clínica > SEPES Clínica 2026 – Protocolos de trabajo en rehabilitación oral
SEPES Clínica 2026 – Protocolos de trabajo en rehabilitación oral
Desde
17 de abril de 2026
11:00 – 19:50 (Café de bienvenida a las 11h. Ponencias a partir de las 12h)
Hasta
18 de abril de 2026
9:30 – 14:00
Sede
Auditori L’Illa
Av. Diagonal, 547, Les Corts, 08029 Barcelona
Coordinadores
Dra. Sandra Fernández
Dr. Ernest Mallat
Co-Organizan
Tarifas vigentes hasta el 15 de marzo*
*A partir de esa fecha las tarifas se incrementarán un 20 %
Socios SEPES (clínicos y técnicos) y miembros de SCOE
150 €
SEPES Junior y estudiantes SCOE
50 €
Socios de SEPES menores de 30 años
Estudiantes de máster en universidades españolas
50 €
Amigos SEPES/Colegiados COEC
195 €
Consulta las entidades amigas SEPES en Entidades amigas SEPES
Otros
*Aquellos no incluidos en ninguna categoría anterior
230 €
Viernes 17 | 11:00 - 19:50
Ferrán Llansana
Protocolo de trabajo en carillas de porcelana
Jon Gurrea
Protocolo de trabajo en restauraciones parciales posteriores
Antonio Mendoza
Protocolo de trabajo en prótesis fija adherida tipo Maryland en el sector anterior
Rubén Agustín
Protocolo de trabajo en BOPT
Albert Verd
Protocolo de trabajo en el cementado adhesivo y autoadhesivo
Martín Laguna
Protocolo de trabajo en implante unitario anterior
Ernest Mallat
Protocolo de trabajo en sobredentaduras sobre implantes
Coffees breaks en ExpoSEPES
Ferrán Llansana
Ferrán Llansana
Protocolo de trabajo en carillas de porcelana.
Curriculum
- Licenciado en Odontología. Universidad de Barcelona (2006).
- Máster en Rehabilitación Oral y Prótesis Maxilofacial. Universidad de Barcelona (2009).
- Certificate in Currents concepts in American Dentistry: Cosmetic Dentistry & Oral Rehabilitation. New York University (2012).
- Nvision. Cosmetic & Aesthetic Rehabilitation. Brazil (2013).
- 2nd Finalist IPS e.max Smile Award 2016.
- Accésit Sepes Joven 2011. Tarragona.
- Opinion leader Ivoclar 2014–2015.
- Opinion leader Denstsply Sirona 2016–Actualidad.
- Consultor en el comité científico de IPD 2016–Actualidad.
- Profesor del Máster en Rehabilitación Oral Adhesiva Estética de Mediana y Alta Complejidad. Autran Dental Academy.
- Profesor del Posgrado de Rehabilitación Estética Mínimamente Invasiva de la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología.
- Conferenciante a nivel nacional e internacional.
- Autor de distintos artículos en revistas de impacto.
- Dictante de cursos sobre estética dental en implantes y dientes.
- CEO y fundador de EXCELLENCE DENTAL HEALTH.
Jon Gurrea
Jon Gurrea
Protocolo de trabajo en restauraciones parciales posteriores.
Curriculum
- Licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid (1997–2002).
- International Advanced Study Program in Periodontics, Universidad de Nueva York (2003–2005).
- Clinical Assistant Fellow in Periodontics, Universidad de Nueva York (2004–2005).
- Graduado en el Kois Center (2015–2024).
- Profesor invitado en distintos másteres.
- Autor de artículos en revistas nacionales e internacionales en los campos de la periodoncia, odontología restauradora y tratamientos interdisciplinares.
- Dictante de cursos y conferencias a nivel nacional e internacional.
- Mantiene una práctica privada en Bilbao en Clínica Dental ANATÓMIA y formación privada en su centro de formación DOKTRINA.
Antonio Mendoza
Antonio Mendoza
Protocolo de trabajo en prótesis fija adherida tipo Maryland en el sector anterior.
- Indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de la prótesis fija adherida tipo Maryland.
- ¿1 o 2 retenedores?
- Protocolo de tallado y cementado.
- Materiales restauradores.
- Prevención y solución de problemas durante el mantenimiento una vez finalizado el tratamiento.
- Errores comunes en la aplicación de la prótesis fija adherida tipo Maryland.
Curriculum
- Licenciado en Odontología (Universidad de Granada). 2002–2007.
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral (Universidad de Barcelona). 2008–2010.
- Profesor colaborador del Postgrado en Prótesis y Rehabilitación Oral de SCOE (Sociedad Catalana de Odontoestomatología).
- Director del curso monográfico "Aislamiento absoluto en la práctica clínica diaria" y "Composite inyectado en rehabilitación oral" de SCOE (Sociedad Catalana de Odontoestomatología).
- Práctica privada propia con dedicación exclusiva a Prostodoncia y Rehabilitación Oral en Arcon Clinic (Vilassar de Mar, Barcelona).
Rubén Agustín
Rubén Agustín
Protocolo de trabajo en BOPT.
Dentro del marco del curso SEPES Clínica 2026: Protocolos de Trabajo en Rehabilitación Oral, esta ponencia abordará el Protocolo de Trabajo en BOPT como filosofía integral para el tratamiento de dientes e implantes sin línea de terminación.
Se presentará de forma detallada el nuevo protocolo Easy BOPT (eBOPT), que actualiza y simplifica el abordaje clínico, ofreciendo resultados más predecibles y menos dependientes de la habilidad individual del operador. La ponencia incluirá tanto una visión global del tratamiento como su aplicación específica en pacientes con rehabilitaciones orales completas, incidiendo en:
- Los tiempos de cicatrización para asegurar la estabilidad biológica.
- La selección de materiales restauradores, tanto provisionales como definitivos.
- Los distintos protocolos de provisionalización para optimizar la cicatrización del tejido periodontal y definir la arquitectura gingival.
- Las pautas de tallado en la filosofía BOPT, adaptadas a la posición tridimensional del eje longitudinal del diente dentro del marco óseo.
Este enfoque permitirá al clínico disponer de un protocolo de trabajo estructurado y actualizado, en línea con el lema del curso, para afrontar con seguridad y predecibilidad los casos de rehabilitación oral mediante una filosofía de trabajo BOPT.
Curriculum
- Licenciado en Odontología (Universidad Complutense de Madrid).
- Doctor en Odontología (Universitat de València).
- Máster en Prótesis Bucofacial (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral (IVIO-UPV).
- Profesor Titular. Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de València.
- Vicedecano de Ordenación Académica de Odontología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de València.
- Autor de los libros “Protocolo clínico-protésico de la técnica BOPT” y “Prostodoncia Fija. Fundamentos y procedimientos clínicos”. Autor de más de 130 publicaciones internacionales en el área de la Prostodoncia.
Albert Verd
Albert Verd
Protocolo de trabajo en el cementado adhesivo y autoadhesivo
El objetivo de esta charla es abordar los cementos disponibles en la actualidad para lograr una cementación adhesiva efectiva, analizando sus aplicaciones clínicas según el tipo de sustrato y material restaurador. Discutiremos las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, buscando optimizar su aplicación. Para finalizar, compartiré los protocolos clínicos que utilizo, explicando diferentes consejos prácticos para cada sistema.
Curriculum
- Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona el 2001.
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral por la Universidad de Barcelona el 2004.
- Postgrado Académico en Estética Dental Avanzada por la SCOE el 2009.
- Profesor colaborador del Máster de Oclusión y Rehabilitación Oral de la Universidad de Barcelona desde 2005.
- Profesor colaborador del Postgrado en Prótesis y Rehabilitación Oral del SCOE desde 2022.
Martín Laguna
Martín Laguna
Protocolo de trabajo en implante unitario anterior.
Curriculum
- Licenciado en odontología por la Universidad Complutense de Madrid en 2005.
- Diploma en Implantología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid 2008.
- Residencia en Cirugía Oral y maxilofacial en el Instituto Profesor Sada (2006-2008, Hospital de La Zarzuela de Madrid.)
- Técnico Superior en Prótesis Dental (2014).
- Miembro de SECIB, SEPES y SEI.
- Autor de diversas Comunicaciones en Congresos Nacionales y varios artículos publicados.
- Práctica Privada en cirugía e implantes en Alcázar de San juan (Ciudad Real) y Madrid desde el año 2006.
Ernest Mallat
Sábado 18 | 9:30 - 14:00
Diego Soler
Protocolo de trabajo en aumentos de la DVO
Ana Orozco
Protocolo de trabajo en arcadas completas sobre implantes
Álvaro Ferrando
Restauración previa en ortodoncia. “Cuando el orden de los factores sí puede alterar el producto”
Lucas Queiroz & Matteo Albertini
Protocolo de trabajo digital en implantes postextracción en el sector posterior: integración quirúrgico-protésica
Salvador Gallardo
Protocolo de trabajo en prótesis completa
Coffees breaks en ExpoSEPES
Diego Soler
Diego Soler
Protocolo de trabajo en aumentos de la DVO
El objetivo de esta conferencia es proporcionar herramientas prácticas para que se pierda el miedo a modificar la DVO basado en evidencia científica y para lograr resultados funcionales, estéticos y estables a largo plazo.
Los puntos principales son:
- ¿Cuáles son los objetivos al determinar la DVO?
- ¿Cuál es el motivo en rehabilitación oral?
- ¿Cuáles son las herramientas con las que cuento para ello?
- ¿Clínicamente cómo medimos la pérdida o aumento de la DVO?
- ¿Cuál es el mejor?
- ¿Cuál es el mayor temor respecto a la DVO?
Curriculum
- Odontólogo, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Odontólogo, Universidad Católica San Antonio (UCAM), España.
- Director del Máster universitario en Rehabilitación Oral Estética & Funcional, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), España (2021 - actualidad).
- Profesor honorario del Grado de Odontología, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), España.
- Subdirector de la Clínica D.A.T.O. (director Prof. Dr. Aníbal A. Alonso), Buenos Aires, Argentina (2009 - 2020).
- Director del Máster universitario en Prótesis Dental, Implantológica y Maxilofacial, Universidad Pontificia de Salamanca, España (2015 - 2020).
- Ex profesor adjunto, a cargo de Operatoria Clínica V y VI, Escuela de Odontología, Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina.
- Ex jefe de trabajos prácticos, Cátedra Clínica I de Prótesis, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Disertante de cursos y conferencias en Argentina, España, América y Europa.
- Práctica privada, Buenos Aires, Argentina.
- Práctica privada, Barcelona, España.
Ana Orozco
Ana Orozco
Protocolo de trabajo en arcadas completas sobre implantes.
Protocolo clínico:
-
Exploración clínica y planificación implantoprotésica del desdentado total.
- Registro fotográfico extraoral
- Impresiones preliminares analógicas o digitales.
- Encerado diagnóstico o prototipo estético facialmente guiado
- Diagnóstico edentulismo superior: soporte labial, espacio protésico y línea de sonrisa
- Selección tipo de prótesis de arco completo: materiales, diseño
-
Decisiones clínicas para la estabilidad tisular y funcional
- Tipo de conexión
- Colocación tridimensional del implante
- Diseño de aditamentos y grosor de tejido blando
- Consideraciones biomecánicas
-
Planificación quirúrgica guiada por la prótesis
- Número y posición de implantes
-
Fase protésica:
- Impresiones/pruebas estéticas/pasividad/colocación y ajuste/ revisiones y mantenimiento
- Prevención de complicaciones mecánicas y biológicas
Puntos destacados del tema:
La rehabilitación de arcadas completas mediante implantes ha evolucionado significativamente, permitiendo restauraciones predecibles, funcionales y estéticamente satisfactorias. Sin embargo, el éxito a largo plazo puede ser negativo si no destacamos los siguientes puntos clave:
- Planificación rigurosa: diagnóstico clínico y planificación digital.
- Tratamiento individualizado: elegir la prótesis según anatomía, función y expectativas del paciente.
- Protocolo estructurado: cirugía protésicamente guiada, rehabilitación y mantenimiento.
- Prevención de complicaciones mecánicas y biológicas.
- Trabajo interdisciplinar: éxito basado en la coordinación clínica y de laboratorio.
Y todo ello sin olvidar que nuestro objetivo final es restaurar función, estética y mejorar la calidad de vida del paciente.
Curriculum
- Licenciada en Odontología. Universidad de Sevilla.
- Doctora en Odontología. Universidad de Sevilla.
- Profesora asociada de Prótesis Estomatológica. Universidad de Sevilla.
- Experto universitario en Prótesis sobre Implantes. Universidad de Sevilla.
- Máster universitario en Mindfulness y gestión emocional. IEPP y C.U. La Salle.
Álvaro Ferrando
Álvaro Ferrando
Restauración previa en ortodoncia. “Cuando el orden de los factores sí puede alterar el producto”.
En pacientes adultos con desgaste, pérdida de estructura dentaria o colapso de la dimensión vertical, la colaboración entre prótesis y ortodoncia es fundamental. Esta charla plantea un enfoque donde la restauración previa de dientes afectados se convierte en el primer paso del tratamiento interdisciplinar, ya que permite recuperar referencias anatómicas perdidas y facilitar al ortodoncista una guía tridimensional más precisa. A través de casos clínicos y protocolos sistematizados, se demostrará cómo restaurar antes de mover puede simplificar la mecánica ortodóncica y la cirugía ortognática, mejorar la predictibilidad del caso y reducir la necesidad de movimientos compensatorios innecesarios. Se discutirán las indicaciones, límites y materiales idóneos en la fase restauradora inicial, así como la importancia de una comunicación fluida entre disciplinas. Porque en rehabilitación oral compleja, el orden sí altera el producto final.
Puntos destacados del contenido:
- Secuencia clínica en rehabilitación interdisciplinaria: cuándo restaurar antes de iniciar el tratamiento ortodóncico.
- Recuperación de la anatomía dental como guía para el ortodoncista: forma, tamaño y proporciones clave.
- Casos clínicos ilustrativos con restauraciones previas al tratamiento ortodóncico.
- Ventajas funcionales y estéticas de restaurar antes de mover: planificación inversa aplicada.
Curriculum
- Licenciado en Odontología. Universidad de Murcia, 2005.
- Doctor en Odontología. Universitat de València, 2020.
- Profesor Ayudante Doctor, Contratado Doctor y de Universidad Privada acreditado por ANECA, 2024.
- Profesor asociado desde 2019 en la asignatura “Odontología Estética y Adhesiva” y desde 2024 en "Prosthodontics II". Universidad Católica de Murcia (UCAM).
- Académico nº 14 por la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia, 2025.
- Autor preferente de los libros docentes: "Odontología Estética y Adhesiva. UCAM", traducido al inglés como "Aesthetic Adhesive Dentistry. UCAM"; y "Odontología Estética Adhesiva. Manual de Prácticas. EDRA", traducido al inglés para e-book como "Adhesive Aesthetic Dentistry. Handbook of Techniques. EDRA".
Lucas Queiroz
Lucas Queiroz
Protocolo de trabajo digital en implantes postextracción en el sector posterior: integración quirúrgico-protésica.
Matteo Albertini
Matteo Albertini
Protocolo de trabajo digital en implantes postextracción en el sector posterior: integración quirúrgico-protésic.
Formación académica
- Odontólogo (DDS), Università Politecnica delle Marche, Italia.
- Doctor en Odontología (PhD), Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona.
- Máster universitario en Periodoncia e Implantología, Universidad de Sevilla.
Docencia y cargos académicos
- Profesor del Máster de Periodoncia acreditado por la EFP, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona.
- Profesor invitado del Máster de Periodoncia e Implantología, Universidad de Sevilla.
- Profesor invitado del Máster de Estética y Rehabilitación Oral, Barcelona Dental Institute, Universidad Politécnica de Catalunya.
- Director y profesor del curso modular de cirugía mucogingival en dientes e implantes, Barcelona Dental Institute, Barcelona.
Conferencias y publicaciones
- Autor de conferencias nacionales e internacionales y de artículos científicos sobre periodoncia, implantología y rehabilitación oral.
Actividad profesional
- Práctica privada en periodoncia, implantología y cirugía oral en Barcelona (España) y Ancona (Italia).
Salvador Gallardo
Salvador Gallardo
Protocolo de trabajo en prótesis completa.
Al recibir a un paciente candidato a prótesis completa, debemos ser conscientes de la complejidad del caso y transmitírselo al paciente ya que nosotros confeccionaremos un producto sanitario a medida y, junto a él, tendremos que lograr la correcta adaptación. Para ello, debemos ser rigurosos con nuestros procedimientos y estar íntimamente ligados al técnico de laboratorio, guiando en su confección.
Existen 3 factores importantes a controlar:
- 1. Retención: imprescindible para conseguir el confort del paciente. Depende de las primeras fases durante la toma de impresiones.
- 2. Estabilidad: fundamental para que el paciente pueda mantener sus prótesis durante la función. Depende directamente de la oclusión, por tanto, debemos verificarla durante la fase de prueba de dientes.
- 3. Estética: dependiente también de la opinión del paciente, pero debe ser indicada por el clínico al técnico de laboratorio durante la fase de toma de registros, ya que en esta fase se lleva a cabo la prescripción de las prótesis para poder fabricarlas correctamente.
Protocolo clínico:
- 1. Exploración y valoración del pronóstico del caso: valoración de los procesos alveolares y tejidos blandos del paciente para estimar un valor pronóstico al caso.
- 2. Impresiones preliminares: tanto analógicas como digitales. Necesitamos visualizar la situación completa para conformar las cubetas individuales para la impresión funcional.
- 3. Impresiones funcionales: determinación de los límites finales de la futura prótesis completa para obtener la retención necesaria. Se diferenciará en protocolo analógico estándar y digital.
- 4. Toma de registros: transferencia de la posición espacial de los maxilares al laboratorio para confeccionar el primer prototipo (la prueba de dientes). En el protocolo analógico se usará arco facial de transferencia; en el digital, fotos extraorales. También se prescriben las prótesis con las siguientes referencias:
- Posición del borde incisal
- Posición de la línea media
- Orientación del plano oclusal
- Línea de sonrisa
- Línea de caninos
- Dimensión vertical de la oclusión
- Relación intermaxilar de trabajo
- 5. Prueba de dientes: además de la retención, se valora la oclusión, la estética y la estabilidad funcional.
- 6. Colocación y adaptación de las prótesis: el clínico es responsable de la adaptación final, asegurando asentamiento y comodidad del paciente.
- 7. Seguimiento y control: las prótesis completas requieren control continuo para asegurar la función de los tejidos blandos y las prótesis a largo plazo.
Curriculum
- Licenciado en Odontología por la Universidad de Sevilla en 2000.
- Profesor asociado en la Facultad de Odontología de Sevilla (2006–2022).
- Director del curso modular de Oclusión y Prótesis en Huelva desde 2019.
- Coautor del libro “Manuales clínicos de oclusión y rehabilitación de los pacientes con desgastes”, volúmenes 1 y 2. Editorial Lisermed, 2022.
